jueves, 10 de diciembre de 2020

ANTOLOGIA - BUSCANDO MUNDOS

ANTOLOGIA - BUSCANDO MUNDOS 

Recorrido de un año virtual

 Abril Chiro Tarrab

Comision 07

Profesor: Santiago Castellano

Consigna: Describir el desarrollo del segundo cuatrimestre, contar sensaciones, etc


Tras el año más particular de mi vida, y creo también del mundo en la última década, he tenido que aprender a sobrellevar las frustraciones, aquellas que no dependían de mi, y en ciertos casos, como la pandemia, de nadie. Quedarse encerrados fue duro para todos, no solo en torno a lo afectivo y en lo social, dimensiones super importantes de nuestras vidas, sino también en la salud y lo económico. 

Este 2020 comencé el primer ano de la facultad, y por supuesto no me esperaba tomar clases de manera online, hubieron ciertos profesores que no lograron generar una conexión con nosotros, sus alumnos, pero ese no fue el caso de esta materia. Los encuentros virtuales fueron siempre agradables, enriquecedores, en donde uno podía sentirse, por unas horas, un poco más acompañado. 

Creo que el intercambio fue la clave principal de este taller.  En el aprendí mucho de escritura y literatura, y llegue a escribir cosas que antes no hubiera hecho, las consignas, todas muy variadas, me permiten encontrar diferentes modos de encadenar un relato, de construir una historia, un personaje, un mundo, un cuento. 

Fue una materia hermosa, la cual seguramente lo hubiera sido aún más de manera presencial, pero como dije, uno debe aprender a sobrellevar las frustraciones que no puede manejar.

Me llevo hermosos escritos, cuentos, recuerdos y compañeros, junto con una renovada pasión por la literatura. 


viernes, 4 de diciembre de 2020

Escena de lectura - Pasillo de recuerdos.


Abril Chiro Tarrab
Comisión 07 - Profesor Santiago Castellano
Consigna: realizar una escena de lectura.
Trabajo Individual

Pasillo de recuerdos

Recuerdo los veranos de mi infancia, en donde bailaba al son de la música, con una manguera en la mano y el sol en la cara. Bailar, cantar a todo pulmón, ser yo misma, mi esencia, libre, plena y pura.
De la misma manera me siento hoy cada vez que canto en mi casa, en la calle, en el bondi, o en cualquier lado. Hubo un momento, no recuerdo exactamente cuándo, en donde me di cuenta que mis energías, puestas en la música, se potenciaban, y desde ese momento, no permití que se me escapara jamás.

La música significó escape, un túnel directo a la luz en el medio de un cuarto oscuro.
La música significó disfrute, compartido mejor.
La música significó aprendizaje.
La música significó alegrías, y también dolor.
La música, en fin, me ayudó a encontrarme conmigo misma, y con otros mundos. No hay día en donde no haya estado presente, haciendo de cada momento algo único. Porque la música tiene un poder y un potencial transformador, en todos.

Cuando era chica y estaba en la primaria, tenía un enorme fanatismo por la serie Hannah Montana, recuerdo que al llegar del colegio, tomaba la leche chocolatada mirando mi programa favorito, y pasaba el resto de las horas haciendo shows para mi familia, para un público imaginario desde mi balcón, para mis muñecos y para mis amigas.
Cuando comencé la secundaria decidí, por fin, comenzar clases de comedia musical. Mi disfrute se fue intensificando a medida que compartía mi pasión con mis amigas y aprendía de mis profesores.
Hoy lo que más me apasiona es actuar, me doy cuenta así, haciendo un recorrido por el pasillo de mis recuerdos, que es algo que nunca me faltó, estuvo presente incluso antes de que supiera lo que significaba, nacía de mi, y espero que nunca deje de hacerlo.

La música y el teatro no fueron los únicos elementos artísticos que me constituyeron, la literatura sin dudas tuvo un rol muy importante, dándome la “materia prima” para mi creación de mundos imaginarios, personajes y sentimientos. Todavía guardo esos libros de tapa dura, amarilla, con hojas desgastadas e historias mágicas, titulados bajo el nombre Robin Hood. Los títulos fueron variando, pasando por thrillers, fantasías, biografías, historia, ampliando ese mundo imaginario, sumando metros a mis pasillos del recuerdo.

Hoy estudio comunicación, teatro y música, me acerco a la literatura a través de clases cómo está, comparto con mis compañeros gustos y recomendaciones sobre cine, teatro, música y libros. Me enriquezco de cada persona, lugar, libro, canción o película que veo. Mi objetivo entonces, es expandir los pasillos de mi memoria a metros interminables.




Adjunto foto del 2006 - yo de chica, junto con mi prima Cecilia, dando un show
para nuestra familia.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Sumergiéndonos en lo profundo de lo humano. de “La arquitectura del océano” - Inés Garland

 Comisión 03

Profesor: Santiago Castellano

Consigna: Escribir una reseña sobre los relatos leídos de La arquitectura del océano

Trabajo individual


Sumergiéndonos en lo profundo de lo humano. 

de La arquitectura del océano” - Inés Garland 


 “Es como si tuviese la idea de que hay algo más verdadero y no está en la superficie" - Inés Garland 

Ines Garland tenía 11 años cuando escribió su primer cuento, la literatura y los viajes la acompañaron durante toda su vida, pero no fue hasta sus 37 años cuando comenzó a dedicarse de lleno a sus escritos. Un pequeño empujón de su terapeuta la llevó a anotarse en un concurso de literatura, y fue entonces donde los reconocimientos aparecieron. 

La autora de Una reina perfecta y Piedra, papel o tijera nos presenta La arquitectura del océano, una compilación de cuentos publicada en Buenos Aires por la editorial Alfaguara. 

El título de este libro está cuidadosamente elegido, sintetizando lo que este presenta, situaciones tensas, volátiles, abrasadoras como las olas, impetuosas, ni más ni menos, que naturaleza, sumergiéndose en lo profundo de lo humano, intentando pescar aquello que se oculta. 


Nos encontramos aquí siempre con situaciones cotidianas, ambientes familiares, lenguajes coloquiales, que nos introducen de lleno en las emociones de los personajes. Relatos en primera o tercera persona, en presente, pero siempre enfatizando el recorrido emocional y las relaciones interpersonales. Lo que hace de estos cuentos algo único, es su capacidad de expresar de manera sencilla, un contenido denso y reflexivo, que invita a la introspección, haciendo foco en la relación con el otro, la familia, el deseo, el amor y la niñez. 


Ines confiesa en una entrevista con canal encuentro: “Cuando escribo se me aclara el deseo de muchas otras cosas, es totalmente sorprendente para mi.” 


En Oscar, nos encontramos con una mirada desnuda de prejuicios, curiosa, observadora, es la mirada de una niña de trece años, que intenta comprender el mundo de los grandes. Conoce su primer amor, nota como su padre pone la atención en una muchacha que no es su esposa, y como su madre observa sin decir nada. En pocas palabras descubrimos un mundo de relaciones conflictivas desde la perspectiva de una niña que no logra comprender del todo.  “Tiene que hacerse la invisible para que la dejen estar ahí. Sus hermanas hace rato que se fueron a dormir la siesta, pero los adultos han hecho una excepción con ella porque es más grande, porque sabe quedarse tranquila sentada en el piso de la galería”. 

¿Cuántos de nosotros podemos identificarnos con esta situación? De seguro en algún momento hemos sido esa niña, que sentada en la galería observa sin decir palabra aquello que no comprende, al igual que como hoy nos sentamos frente al horizonte para reflexionar en silencio sobre aquello que nos duele, nos atormenta, nos frustra,  y nos recuerda cuando eramos chicos y nos encontrábamos muy a menudo con esa situación, pero la encarabamos con astucia y perseverancia.


El tema del desamor parece inquietar a Garland porque, de alguna u otra manera, es un tópico que siempre está presente en sus obras, intentando demostrar que el amor tiene mucho de real y poco de ideal. Nos encontramos allí con; una hija adolescente que percibe como su padre se enamora de su amiga mientras su madre parece mirar al otro lado; una mujer que quiere salirse de su esquema habitual y se mete en el campo con su familia para perder para siempre prejuicios, una madre que se ve reflejada en su hija y desea haber sido como ella. 


Ines bucea en lo profundo de los sentimientos, sin juzgarlos y ni siquiera denominarlos, los experimenta de un modo en el cual nos hace partícipe, dice, "Me gusta entender las motivaciones de las personas y descubrir lo que hay detrás de lo que aparece, lo que decimos. Es como si tuviese la idea de que hay algo más verdadero y no está en la superficie"


Si bien hay masculinos en sus relatos, las mujeres son las más interpeladas, aquellas que atraviesan una suerte de marginalidad y dominación a la cual intentan revertir, en pos de sus deseos, son según describe Garland,  "mujeres que tratan de ser libres pero tienen una tendencia al sometimiento muy grande".


Esta antología nos sumerge en lo profundo de los sentimientos más humanos, aquellos que probablemente hemos vivenciado, más oculto por temor. Nos permite descubrirnos a nosotros mismos a la par que descubrimos a los personajes, mediante una narración tan cercana que para ser una vivencia del pasado, nos dejan en la enormidad, con finales abiertos que invitan a ser completados por nuestra imaginación, que invitan a sumergirnos en la arquitectura del océano. 


lunes, 2 de noviembre de 2020

Sobre reseñas - 2da parte

Abril Chiro Tarrab

Comisión 07 - Profesor: Santiago Castellano

Consigna: leer y hacer un comentario/nota de lectura, en donde subrayen qué procedimientos o recursos que les pueden ser más útiles para escribir las reseñas, acerca de: 

-Sobre Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin, por Martín Caamaño

-Sobre Realidad, de Sergio Bizzio, por Patricia Somoza

-“Críticos de cine”, Javier Porta Fouz (fragmento)

-“¿Buenas críticas es igual a buenos libros?” (fragmentos)

- “Tribulaciones de un comentarista de libros”, Luis Fernando Afanador (fragmentos)

(Cuadernillo Reseña)

 

Sobre Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin, por Martín Caamaño

En esta reseña, Martin Camaño comienza por introducirnos en el mundo de la escritora Lucía Berlín como un “viejo tesoro olvidado”. 

Resalta la aparente contemporaneidad de sus escritos, y su soltura para relatar, siendo que en realidad llevan años escondidos. 

En pocas palabras, pasea de un cuento a otro, destacando la relación entre los personajes, sus experiencias, y las vividas por la autora. llama.

Esta reseña intenta rendirle el culto necesario que no ha podido hacerse, quizá, a su tiempo,comparándola con grandes autores y referentes de la literatura, mencionando que ella podría haberse convertido en una. Camaño deja así a los lectores con la curiosidad de conocer más sobre Lucía e introducirse en sus cuentos. 


Sobre Realidad, de Sergio Bizzio, por Patricia Somoza

A diferencia de Camaño, quien pasea de un cuento a otro sintetizando con excelencia  los más relevantes, Patricia Somoza se adentra en la novela y la detalla, casi como si no pudiera contenerse a esto. 

Somoza resalta en repetidas ocasiones el título del mismo y sus significados. 

Otro aspecto a resaltar, es la mención y comparación de Sergio Bizzio con otros escritores, este recurso nos permite comprender a dónde se dirige el escritor en su novela y si será de nuestro gusto. Se hace conocer a su vez, no solo su relato sino el recorrido literario del autor.


“Críticos de cine”, Javier Porta Fouz (fragmentos)

En “Crìticos de cine”, Javier deja en claro el trabajo de un crítico de cine, desmintiendo la idea común de la gente de ser un cineastra frustrado.

Comienza con una dura crítica a la opinión común, y hace hincapié en la concepción de la crítica como un arte. Toma las palabras de una reconocida crítica, “Considero que la crítica es un arte, y si en este país y en este tiempo se practica con honestidad, no genera mayores ganancias que ser un cineasta de vanguardia. Mis queridos y anónimos oyentes que mandan cartas: si creen que es tan fácil ser crítico y tan difícil ser poeta, pintor o experimentador fílmico, les sugeriría que intenten ambas cosas. Quizás descubran por qué hay tan pocos críticos y tantos poetas”

Coincido en este punto con Fouz, una crítica es mucho más que ello, es una área más del campo cinematográfico, formando parte de su construcción. 

Destaca una serie de cualidades, los llama irónicamente los cuatro elementos que un crítico de cine debe de tener en cuenta al momento de realizar su tarea. Dejando en claro que estos no son más que los punteos fundamentales y que en ellos se encuentran inscritas muchas otras cualidades. 

Por último, resalta la pretensión del público de ser guiado  por los críticos a ver o no una película, “El crítico como un vigilante que ordena el tránsito cinematográfico.“

Una concepción errónea y fuera de todo contenido sustancial. 


“¿Buenas críticas es igual a buenos libros?” (fragmentos)

Este escrito se propone ayudarnos a identificar las intenciones de las distintas críticas literarias, para conocer cuando estas son guiadas por fines que nada tienen que ver con la literatura.

Daniel Gigena

“los críticos son lectores entrenados que pueden poner en palabras el conjunto de sentidos que una lectura crea”

Mónica Lopez Ocón

“Una crítica no es ni más ni menos que una lectura posible y, en tanto tal, no debería ser tomada nunca como un veredicto inapelable”

Fermìn Rodriguez

“Una buena crítica instala una incomodidad entre aquellas verdades que se imponen como absolutas. Y lo hace por medio de un apasionado trabajo de transformación sobre la lengua del texto de un autor, provocada y desplazada para producir nuevos sentidos. Así, una buena crítica no sólo sirve para pensar la literatura, sino para pensar a secas en zonas de lo real que sólo el arte es capaz de hacer ver. [...] “

Eugenia Zicavo 

“No se puede hablar mal de un libro sin haberlo leído. Sin embargo, hay críticas buenas que pueden escribirse más a la ligera, sabiendo un poco del autor, otro tanto de la trama, ejercitando”.


“Tribulaciones de un comentarista de libros”, Luis Fernando Afanador (fragmentos)

En este texto Afanador se hace tres preguntas, primero ¿cómo escoger un libro?, a esta responde: “La clave para encontrar un gran libro desconocido es igual al encuentro con otros seres humanos”. al azar.

Luis dice “ Sólo vale la pena hablar de aquellos libros que nos han conmovido, que no han sido escritos para el olvido sino para perdurar.” En este punto no concuerdo con el autor ya que creo que las críticas nunca pueden ser puramente positivas, y de serlo, se perdería exactamente lo que la crítica trae: reflexión. 

la segunda pregunta que postula es. ¿Cómo escribir una reseña? a lo que responde, “ Como si fuera el mejor ensayo breve, con la contundencia de los cuentos memorables, con claridad y lucidez.”

Por último se pregunta ¿Qué es un reseñador?, “rara especie que es mitad crítico y mitad divulgador; es un lector bien informado” explica. Argumenta diciendo que cada reseñador con su trabajo construye lo que quiere ser. 


viernes, 9 de octubre de 2020

Reseñas y más

 Abril Chiro Tarrab 

Comisión 07 

Profesor: Santiago Castellano

Consigna: hacer un comentario / nota de lectura acerca de:

-Sobre Un día cualquiera, de Hebe Uhart, por Carlos Pardo

-Sobre Los lemmings y otros, de Fabián Casas, por Sandro Barrella

-“La reseña como género discursivo”, Daniel Link

-“Enamorado”, Graciela Speranza

RESEÑAS Y MÁS

-Sobre Un día cualquiera, de Hebe Uhart, por Carlos Pardo

En su reseña, Carlos Pardo, nos deja ver desde el comienzo una mirada positiva acerca del texto de Hebe Uhart, y de la escritora misma.  Carlos escribe: “Pero desde luego el lector no encontrará en Un día cualquiera a nadie cansado de los recursos que han dado cuerpo a su obra, sino (digámoslo ya) a una escritora en la plenitud de su maestría.”

En el recorrido por el mismo, se centra en la experiencia de la autora al momento de analizar sus métodos y temas abordados. “De hecho, puede considerarse su libro más autobiográfico y, casi, a su modo interrumpido y disimulado, pero siempre orgánico, una novela de formación.”

Nos cuenta en breves y simples palabras lo que el cuento aborda, e introduce a la escritora dentro del género “humoristas menores”.

Por último, y luego de haber dado sus razones metológicas, instructivas y artisticas, Pardo afirma, “cada frase de Hebe Uhart es una lección de cercanía y la evidencia de que es una de las mejores escritoras de nuestro idioma.”


-Sobre Los lemmings y otros, de Fabián Casas, por Sandro Barrella

Sandro Barella analiza en el “Ciclo de Boedo” los textos de Fabián Casas.

Como primera notación de esta reseña, la misma esta claramente dirigida a un público más instruido que, por ejemplo, la reseña de Pardo en el diario “El país”. Utiliza un lenguaje más complejo y contextualizado, hace referencia a ciertos hechos sin explicarlos, entiendo que su público los conoce. Sandro escribe, ““La dictadura fue la música disco”. Menos un axioma sociológico que un hallazgo de la lengua, la imagen revela, en su concentración de sentido, los estragos del Proceso en la generación que lo padeció cuando pasaba de la infancia a la adolescencia.” Se entiende a qué proceso se refiere, únicamente si se tiene un poco de conocimiento histórico argentino previo. 

En su introducción, examina el espacio en donde la obra se desarrolla: Boedo. Explica cómo los locales han tenido que acostumbrarse a su nueva denominación “Almagro”, y como este sentimiento de despojo y no pertenencia, se refleja en los cuentos de Casas. 

Partiendo de esta base, realiza un recorrido por cada cuento, dando una breve introducción de los mismos y, en ciertos casos, una opinión. 

Finalmente Barrella afirma, “Fabián Casas entrega en estos cuentos una crónica urbana, novela familiar-barrial, literatura atravesada por una época oscura que logra trascender con el brillo de la lengua.”


-“La reseña como género discursivo”, Daniel Link

Este texto de Daniel Link sitúa a la reseña dentro del género discursivo, mientras en resumidas palabras,  se hace un recorrido histórico, analítico y práctico del mismo. 

Desde los comienzos de este género, se ha identificado al crítico como un juez de arte, es decir, quien hace la evaluación de las obras-mercancías. 

Daniel nos introduce al mundo de la publicidad literaria, en donde el crítico cumple un rol significativo,  dándole visibilidad a las obras y beneficiándose de las mismas. 

Link hace una especie de punteo acerca de la estructura o contenido de una reseña. “Además de “presentar” al autor (obra anterior, básicamente) y resumir las características del texto, el crítico evalúa el libro en su conjunto: aspectos industriales de la mercancía, junto con sus aspectos “intelectuales”, Pero, además, se evalúa el hecho mismo de la circulación de esa mercancía: el sentido del texto en el sistema literario al que se integra..:”


Explica, “La reseña firmada supone un compromiso de la firma respecto de lo que está diciendo. Y, al revés, garantiza cierta legibilidad y una posición de lectura”.


-“Enamorado”, Graciela Speranza

“Enamorado” es una reseña amplia hecha por Graciela Speranza, sobre el crítico Pablo Sicardi.

A través de la misma, Graciela explica cómo al día de hoy, abunda un marketing traicionero en las críticas literarias. “especie, brilla por fin un crítico capaz de liberar al lector de las trampas de la mercadotecnia y orientarlo en el popurrí de las librerías.”. 

Resalta diversas características únicas de Sicardi, entre ellas; su amplio espectro de lectura, tanto en género como en proveniencia, su manera de pensar “el arte en general” sin limitarse a incluir en sus críticas referencias al cine y al arte contemporáneo, su capacidad de lectura sin prejuicios, y su absorción en el mundo de los mismos, su sólida formación académica y su gran capacidad a tan temprana edad. 

Graciela afirma, “ha compuesto sin proponérselo (editores, atención!) una antología del mejor ensayo crítico que se ha escrito entre nosotros en los últimos tiempos, en cualquier género y medio.”

Por último, Graciela se permite hacerle una recomendación indirecta al crítico, “ha compuesto sin proponérselo (editores, atención!) una antología del mejor ensayo crítico que se ha escrito entre nosotros en los últimos tiempos, en cualquier género y medio.”


Sin dudas genera en el lector una curiosidad máxima por Pablo Sicardi, dejándonos casi en la obligación de ir corriendo a buscar una de tantas de sus críticas literarias. 


miércoles, 30 de septiembre de 2020

Respuesta de Amy Winehouse a Mafalda

Abril Chiro Tarrab

Comisión 07 - Profesor: Santiago Castellano

Consigna: "A la carta que recibió el personaje que crearon, tienen que responder negándose a la propuesta. Para ello, tendrán que utilizar como recurso una metáfora y una ironía, además de contraargumentar lo que les propusieron, con todo otro procedimiento que encuentren útil".

Trabajo Individual

Primera escritura

                                    30 de septiembre del 2005

Querida Mafalda:


Para comenzar, me sorprende tu vivacidad y curiosidad a tan temprana edad, te felicito por eso.  Entiendo que desees «llevarte el mundo por delante», pero yo ya lo he hecho. No niego haber disfrutado de grabar en los estudios Abbey Road, ha sido un honor para mí, pero no puedo hacerme cargo de una niña como vos. Siquiera estás en pañales, y yo me encuentro ahora en las nubes, en el buen y el mal sentido. 

Algunos me dicen que pare de tomar, que soy muy jóven.  

Intentaron que fuera arehabilitación, pero yo les digo que no, no, no. Si, he estado mal, pero cuando recobro el sentido, no te enterarías… 

Te dejo aquí un adelanto de mi nueva canción.

Sin embargo, si algún día llego a viajar para Argentina, trataré de recordar de avisarte. Aceptaría una charla con una niña tan vivaz como vos, Mafalda, eso sí, deberás cambiar esa taza de café por un Whisky. 


Lamento decepcionarte, espero puedas comprenderme. 

No dejes nunca tu ambición de lado. 

Pd: cuando saque mi próximo disco te haré llegar una copia. 


Saludos, Amy.

Diario de escritores

La aventura del ciclo

Abril Chiro Tarrab Comisión 07 Profesor: Santiago Castellano Consigna: Escribir un diario de escritores, en donde detallen una de sus rutina...